La Calabaza pertenece a la familia de las Cucurbitáceas
y su planta
es la calabacera.
Su origen es incierto, pero parece ser que es de Asia Meridional, que de allí llegó a América Central extendiéndose por todo el país de norte a sur. Los colonizadores españoles la trajeron a España y de nuestro país se extendió por toda Europa.
La calabaza contiene:
El 90% de agua, poquísimas calorías, poco Hidratos de Carbono, y
mucha Fibra.
Vitaminas:
Muchísima A y en menor cantidad C, E, B1, B2, B3 y B6.
Minerales:
Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobalto Boro, Zinc.
Además de:
Folatos, Beta-carotenos, Acido
oxalático, A.linoleico, A. aspártico, A. oleico, A. palmitico, lecitina,
aminoácidos.
Variedades:
Americana, Amarilla gruesa de Paris, Llena de Nápoles, Roja de Etampes,
Verde española la que más conocemos, Calabacita de Brasil además existen
calabazas, que no son comestibles y se utiliza de decoración.
Recomendada para:
- Anti cancerígeno.
- Bajada de defensas
- Sistema inmunológico: formación anticuerpos, producción de glóbulos rojos y blancos.
- Es bueno para el Aparato digestivo: protege el estómago, acidez, gastritis…
- Diurético, depurador
- Tránsito intestinal: es laxante.
- Ayuda a evitar las infecciones del Aparato repiratorio.
- Visión, cabello, uñas, piel, mucosas, huesos, dientes.
- Problemas cardiovasculares y degenerativos.
- Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.
En la cocina:
La calabaza es una hortaliza que puede consumirse de mil formas diferentes, tanto dulce como saladas, con legumbres como las alubias blancas o lentejas, en cremas, al plancha es exquisita, con bacalao borrajas, en pisto, pastel salado de calabaza, rallada en ensalada eso otra de las opciones en forma salada y de forma dulce pueden ser recetas como bizcochos, en soufflé, en tartas, mermeladas, flan, buñuelos…………………….